![]() |
||||
Dieta Cariogenica El principal mecanismo para la desmineralización de los tejidos duros de la cavidad bucal es la formación de placadentobacteriana así mismo la formación de ácidos por parte de los microorganismos a partir de diferentes sustancias o alimentos de nuestra dieta. Los carbohidratos forman una placa delgada sin estructura sin embargo si se ingiere sacarosa su estructura gelatinosa y con matriz de polisacáridos. Los hidratos de carbono son de absorción rapida es decir que son mas cariogénicos y la incidencia de caries aumenta a medida que se ingiere mas cantidad. Esto se traduce en una caída del pH en la superficie dentaria. Es importante además recordar que además de las sustancias ingeridas, también existen factores individuales que afectan la variación del pH tales como: cantidad y composición de la placa dental, flujo salival, capacidad buffer y tiempo de eliminación del alimento, entre otras. Aquellos productos que causan una caída del pH por debajo del nivel crítico de 5.7, son ACIDÓGENOS y potencialmente cariogénicos. — Gracias al método de telemetría de pH, se ha conseguido mucha información importante con respecto a la acidogenicidad de variadas sustancias y productos. — Algunas de ellas son: — Las sustancias que contienen azúcar tales como caramelos, galletas, frutas secas, bebidas gaseosas y helados, ocasionan una dramática caída del pH a niveles cercanos a 4. — Las sustancias ingeridas durante las comidas pueden producir bajas en el pH que pueden durar horas. — Productos naturales como leche y frutas frescas, también pueden bajar el pH por debajo del nivel crítico — Algunos productos con almidón como pan, cereales, palomitas de maíz y papas fritas disminuyen el pH. — Productos que contienen ácidos, como frutas y jugos de frutas, por lo general producen caídas instantáneas en el pH — edulcorantes no calóricos: sacarina, nutrasweet, etc., no son acidógenos.
Características que hacen que los alimentos sean cariogénicos:
Propiedades físicas: — - Adhesividad. Cuanto más adhesivo sea el alimento, mayor tiempo permanecerá unido a la pieza dentaria. Es el caso de los chicles, gomas, turrones. — - Consistencia. Un alimento duro y fibroso como la manzana, la zanahoria… ejercerá una acción detergente sobre la pieza. Los blandos tienen tendencia a adherirse (galletas, chocolate…) — -Tamaño de la partícula. Los formados por particulas pequeñas tienen mayor probabilidad de quedar retenidos en surcos y fisuras.
Ocasión en que se consume el alimento: — La cariogenicidad de un alimento es mayor al ser comido entre las comidas que cuando se ingiere durante ellas. El motivo es que durante las comidas se produce una mayor salivación y lo variado de la alimentación obliga a un aumento de los movimientos musculares de mejillas, labios y lengua, con lo que se acelera la eliminación de residuos. Frecuencia — Mientras más veces al día se esté ingeriendo alimentos ricos en hidratos de carbono, mayor será el potencial cariogénico (que provoca caries) de éstos. Por otra parte, existen alimentos que presentan un efecto inhibitorio sobre los procesos cariogénicos. Los principales son: — -Flúor. Bien en los alimentos o administrado en forma tópica. — -Calcio y fósforo. Evitan a desmineralización del diente. — -Hierro. Estudios realizados en animales han demostrado su efecto sobre el proceso cariogénico. — -Proteínas. Una dieta pobre en proteínas aumenta el riesgo de desarrollar caries. — -Grasas. Forman una película protectora sobre los dientes. |
|
|||
![]() |