![]() |
||||
PROCESO DESMINERALIZACÍON- REMINERALIZACÍON Cuando se producen ataques ácidos de forma frecuente, puede que un colapso suficiente de cristales de esmalte y de laminillas provoque la rotura de la superficie, acción que se prolonga durante meses o años dependiendo de la intensidad y frecuencia del ataque acido. Ya que la mayoría de las bocas contienen bacterias cariogénicas, en todas ellas se puede producir la continua desmineralización y remineralización del esmalte, por lo que se deduce que un individuo jamás quedara exento de poder padecer caries.
El resultado a largo plazo de este ciclo se encuentra determinado por:
Con el fin de que el equilibrio se mantenga debería de existir un tiempo suficiente entre los ataques cariogénicos para que se produjera la remineralización. Cuando los ataques son demasiados frecuentes, o se producen al disminuir el flujo salival, aumenta la tasa de desmineralización y la subsiguiente destrucción del diente.
Una concentración elevada de ácidos y una gran frecuencia de contacto provocan la desmineralización de la superficie dental. Sin embargo, en la mayoría de los casos se pueden potenciar los factores protectores naturales y los mecanismos de reparación y controlar el problema, al menos hasta cierto punto. Existe un equilibrio muy delicado entre salud y enfermedad en el que intervienen los ácidos procedentes de la placa bacteriana que compiten con los factores protectores que dependen del flujo salivar normal y de una buena higiene.
Para poder comprender el mecanismo del proceso carioso hay que comprender las características elementales de las reacciones químicas que se producen en la superficie del diente.
El componente mineral del esmalte, dentina y el cemento es el hidroxiapatito, Ca10 (PO4)6(OH)2. en un medio neutro, el hidroxiapatito se encuentra en equilibrio con el entorno acuoso local, que esta saturado de iones Ca2+ o PO43-. El hidroxiapatito reacciona con los hidrogeniones a un pH de 5.5 (el pH critico para el hidroxiapatito) o inferior. Los hidrogeniones reaccionan preferentemente con los grupos fosfato del entorno acuoso inmediatamente adyacente a la superficie del cristal. Podemos considerar este proceso como una conversión de PO43- en HPO42- por la adición de un hidrogenión, con el tamponamiento simultaneo del hidrogenión. El HPO42- no puede contribuir ya al equilibrio normal del hidroxiapatito, ya que contiene PO4. no HPO4, y por consiguiente, el cristal de hidroxiapatito se disuelve. Es lo que se conoce como desmineralización.
El tamponamiento del calcio y el fosfato en la superficie del esmalte y en la biopelícula de la placa produce el desarrollo de una superficie (o lesión de mancha blanca) con una capa superficial hipermineralizada de forma proporcional. También se producen variaciones en las cualidades de refracción del esmalte. La continuación de este proceso perfora finalmente el soporte de la capa superficial y se produce su rotura, tras lo que aparece una cavidad física. |
|
|||
![]() |